Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
Realiza el seguimiento puntual y sistemático del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes.
Así como en la primer competencia que no tenía idea de lo que era la planeación, estaba en algo parecido con la evaluación. Aunque a lo largo de mi vida como estudiante era evaluada, no tenía la consciencia de la importancia de esta o lo que implicaba realizarla.
Al principio de mi formación como docente no pensaba que fuera algo necesario, incluso llegué a pensar que era una perdida de tiempo, sin embargo, conforme fui avanzando en mi formación pude comprender la importancia de esta, su utilidad, relevancia y los instrumentos con los que se puede hacer la evaluación en el nivel preescolar.
En el curso "Evaluación para el aprendizaje" ubicado en el 4° semestre, se tuvieron diferentes experiencias relacionadas con la evaluación entre ellas un debate dentro del salón a cerca de la importancia de esta en todo el sistema educativo, llegando a la conclusión que a pesar de que muchas veces es utilizada de mala forma sin tener un fin formativo para los alumnos y teniendo en la mira únicamente cumplir con el requisito de evaluar, esta es de gran importancia para ver el estado inicial y final de cada alumno, así como indispensable para que el docente tenga elementos para diseñar sus situaciones didácticas atendiendo las necesidades de sus alumnos.
De acuerdo a lo anterior, Peter W. Airasian (1967, citado por SEP 2013 p. 55-56) expone cuatro características esenciales de una evaluación formal del desempeño que son aplicables a cualquier actividad:
1. "Tener un propósito claro que defina la decisión que se tomará respecto a la evaluación del desempeño, como puede ser calificar a los alumnos, construir un portafolio de trabajo escolar, diagnosticar el aprendizaje, ayudar a identificar los pasos importantes de un proceso o las características centrales de un producto, brindar a los padres de familia información puntual del trabajo de sus hijos, identificar los puntos fuertes y débiles de una ejecución para reorientar la práctica docente.
2. Identificar los aspectos observables para juzgar el desempeño del alumno o su producto. Los criterios del desempeño son las conductas que un alumno realiza para llevar a cabo una actividad u obtener un producto; constituyen la esencia de una buena evaluación, pero al mismo tiempo son el área en donde surgen más problemas, ya que la tendencia de los docentes es evaluar sobre aspectos globales, lo cual obstaculiza la identificación de aspectos muy puntuales del porqué el alumno logra o no un aprendizaje, asi como la definición del nivel en donde se encuentra".
Más adelante sigue diciendo SEP (2013, p. 56) que "para evaluar el desempeño se requiere de criterios que centren y definan lo que el docente quiere observar en el trabajo o el producto que entregen sus alumnos. No se puede lograr una buena evaluación sin criterios debidamente formulados. Los desempeños y los productos normalmente requieren dividirse en criterios concretos observables, cada uno de los cuales puede ser juzgado de modo independiente, y redactarse de forma clara y comprensible para todos.
En cuanto a los criterios, el docente ha de considerar que no son únicos, sino que él debe plantearlos de acuerdo con las características de su grupo y el contexto en el que se desarrollan, para que sean pertinentes, oportunos, significativos y comprensibles".
El primer diagnóstico que realicé tenía apenas algunos aspectos del contexto y sólo describía de manera general las características del grupo, en lo referente a su nivel de desarrollo en cada campo formativo, pero no hacía diagnóstico de cada niño.
Desde el curso "Diagnóstico e intervención socioeducativa" ubicado en el 6° semestre, se pudo tener una idea más completa sobre los elementos reales del diagnóstico, ya que antes se ponian sólo algunos pero no todos los necesarios.
A partir de ese curso se pudo crear un diagnóstico más completo sobre el contexto y grupo en el que se iba a intervenir, a partir de ahí considero que mis diagnósticos han sido mucho más completos y pertinentes para desempeñar mi tarea docente considerando las necesidades e intereses del grupo de práctica.